Las novelas de Stephen King han sido adaptadas a la pantalla grande con diferentes resultados. Algunas adaptaciones han sido muy malas, otras, muy buenas. En esta entrada, pienso hablar de tres adaptaciones en particular: El resplandor (escrita en 1977 y llevada al cine por Stanley Kubrick en 1980), Rita Hayworth y la redención de Shawshank (escrita en 1982 y llevada al cine por Frank Darabont en 1994, que se estrenó en la Argentina con el nombre de Sueño de libertad) y The Green Mile (escrita en 1996 y llevada al cine por el mismo Frank Darabont en 1999, que se estrenó en la Argentina con el nombre de Milagros inesperados).

Jack Torrance, en la novela, es un hombre casi perfectamente normal cuando llega al Overlook. Si bien tuvo problemas de alcoholismo y violencia, está intentando seriamente rehacer su vida y su carrera, por el bien de su familia. El hotel lo va corrompiendo poco a poco, utilizando a los fantasmas de su pasado (un padre golpeador y alcoholico, una madre que aceptaba sus palizas) y convenciendolo de que "disciplinar" a su familia es lo que necesita para "ascender" en la escala jerárquica del Overlook.
Jack Torrance es, en El resplandor de Kubrick, un tipo desequilibrado desde que comienza el film, y cuando se produce
el estallido de violencia, nadie se sorprende. Y nadie siente pena, al final, por su muerte. Mientras que en El resplandor de King, es inevitable sentir compasión por Jack. Además, cerca del final de la novela, el verdadero Jack, el que ama a su esposa y su hijo, hace una aparición y se despide de Danny, dejándonos claro que el verdadero monstruo es el hotel, y que Jack era meramente su instrumento. Eso no aparece en el film.
.jpg)
No digo que la película carezca totalmente de méritos.
Hay escenas bastante buenas, como la de la ola de sangre saliendo del ascensor (en el libro lo que había en el ascensor eran globos, máscaras y papel picado, como si hubiera habido una fiesta en el hotel). Shelley Duvall y Danny Lloyd hacen bien sus papeles, como Wendy y Danny, esposa e hijo de Jack. Sobre todo Duvall, cuya Wendy logra transmitir más nerviosismo en la pantalla que en el libro, donde muestra más fortaleza.

Mi conclusión es que si El resplandor hubiera sido una obra 100% de Kubrick, ahora estaría alabándola. Pero El resplandor era de King, y Kubrick falló al adaptarla con fidelidad al cine. Le hizo demasiados cambios y no todos eran para bien. Calificaría a la novela con un 9,50 y a la película con un 7.

Hay muchas diferencias entre libro y película; sin embargo, los cambios son para bien, en su mayoría. Si bien Red era blanco en la novela y es interpretado por Morgan Freeman en el film, el cambio fue
positivo: Freeman se mete en la piel del personaje con su talento habitual. Y Tim Robbins es el Andy ideal. Los cambios son para presentar la lucha de Andy por la libertad como un enfrentamiento entre el bien, representado por él y por Red, y el mal, representado por el director de la prisión, Norton -un hombre aparentemente severo y muy religioso, pero que en realidad es un corrupto-, y por el jefe de los guardias, un tipo violento con varios presos muertos a golpes en su haber. Andy se las arregla para encontrar su lugar en la prisión, paradójicamente bajo la protección de esos personajes, utilizando su talento como banquero para ayudar al director y a muchos guardias a evadir impuestos. A cambio, consigue dirigir la biblioteca de la carcel y no tener que compartir su celda. Además, consigue ser protegido de las brutales "hermanas" (la banda de violadores de la prisión), por los todavía más brutales guardias. Pero Andy no abandona sus sueño de libertad, y habla continuamente de sus esperanzas de salir y establecerse en la costa de México con Red, de quien se hace amigo cuando le consigue un pequeño martillo para picar piedras con el que hace pequeñas esculturas, y un enorme poster de Rita Hayworth que pega a la pared de su celda, supuestamente para sus placeres solitarios.
.png)
El final de la película es mucho más maniquieo que el de la novela, porque en la película los buenos son más buenos y los malos son mas malos. Así que es inevitable que los
buenos consigan su premio y los malos su terrible castigo. Yo diría que la novela se lleva un 9 y la película un 9,50 o un 10.



La adaptación al cine fue muy fiel a la novela. No hay mucho que se le pueda reprochar en ese sentido. Puede decirse que ver la película y leer la novela es practicamente lo mismo.
1 comentario:
Me encantan las tres películas, muy diferentes entre sí pero las tres son excelentes, vi en hbo online El resplandor hace unos días y realmente creo que es la mejor película de las tres, e irónicamente es la que menos se parece al libro, aunque el libro es genial igual.
Publicar un comentario